Arquitectura Fluvial Sustentable en el Arroyo Alamar,

Tijuana, Baja California, México

 
Ana Elena Espinoza, Piietro Magdaleno, y Victor Miguel Ponce

Centro de Estudios Sociales y Sustentables, Tijuana, Baja California

San Diego State University, San Diego, California

Índice

1.  Antecedentes
2.  Ubicación
3.  Encuesta
4.  Evolución del asentamiento
5.  Pirámide de edades
6.  Número de años de residencia en su vivienda
7.  Lugar de origen
8.  Ocupación de la población económicamente activa
9.  Estrato económico de sus habitantes
10.  Tenencia de la tierra
11.  Distribución de los predios por tenencia de la tierra
12.  Clasificación de la vivienda a partir de sus componentes físicos
13.  Viviendas con agua
14.  Viviendas con drenaje sanitario
15.  Viviendas con electricidad
16.  Densidad de población
17.  Preferencia de los habitantes para actividades de recreación en el área de inundación
18.  Conclusiones
19.  Propuesta para una arquitectura fluvial sustentable en el Arroyo Alamar

 

1.  Antecedentes

El Arroyo Alamar es parte de la Cuenca del Río Tijuana. Su cabecera se encuentra en el Condado de San Diego, California, en donde se denomina Cottonwood Creek. En México, el río toma el nombre de Arroyo Alamar, el cual recorre la ciudad de Tijuana en un tramo de 10 km aproximadamente, desde el puente Cañon del Padre hasta el área de la bocina de concreto que se encuentra a la altura de la Central Camionera Municipal. Un poco más aguas abajo de este punto, el Arroyo Alamar se une con el Arroyo Las Palmas para formar el Río Tijuana, el que cruza nuevamente la frontera, desembocando en el Océano Pacífico a la altura de Imperial Beach, California.

El Arroyo Alamar no cuenta con ordenación urbana o con un encauzamiento adecuado de sus aguas, por lo que actualmente conforma un espacio de transición para el crecimiento urbano integral de Tijuana entre la zona oeste ya consolidada, y el este de la ciudad. Debido a las tendencias del crecimiento urbano de la ciudad hacia el este del municipio, y el impacto que tendrá sobre esa área la construcción del corredor Tijuana-Rosarito 2000, se estima un crecimiento poblacional de 1 millón de habitantes para el año 2010. A largo plazo, dicha zona se verá impactada por el proyecto de la tercera garita internacional.

La zona de estudio que forma parte del Alamar cuenta con 1,384 hectáreas, de las cuales 362 son consideradas zona federal. Abarca 83 predios y se localiza al noreste de la ciudad. Colinda al norte con la Mesa de Otay, al este con el límite de la ciudad, al sureste con nuevos asentamientos humanos que presentan un dinámico crecimiento, al sur con varias colonias ubicadas a mayor nivel topográfico, y al oeste con la Colonia "Los Álamos."

Cabe mencionar que el Arroyo Alamar es una de las dos fuentes de abastecimiento de agua subterránea con los que cuenta la ciudad. Del sublevo del Río Tijuana y el Arroyo Alamar se obtiene dentro del perímetro urbano una producción media mensual de 146,000 m3 de agua, lo cuales provienen de cerca de 30 pozos.

Localización de la zona de estudio.

Fig. 1   Localización de la zona de estudio.

 

2.  Ubicación

El Arroyo Alamar cuenta con 9.8 km de longitud. Es fragmentado físicamente en tres zonas por el Boulevard Manuel J. Clouthier (conocido como El Gato Bronco) y el Boulevard Terán Terán. El gran deterioro ambiental, social y económico que existe en la zona se debe a la total ausencia de control urbano-administrativo, el que se refleja en la presencia de asentamientos irregulares dentro y a todo lo largo del cauce, las descargas residuales de las maquiladoras hacia el arroyo, y la incompatibilidad en los usos del suelo. Esto ha generado una complicada problemática en el Arroyo Alamar y su área de influencia.

División del área de estudio en tres (3) zonas.

Fig. 2   División del área de estudio en tres (3) zonas.

 

3.  Encuesta

Para definir el proyecto de arquitectura fluvial sustentable del Arroyo Alamar, se realizó una encuesta sociodemográfica en los predios colindantes, a fin de conocer el nivel social y económico de la población asentada en la zona.

Con la información obtenida de la aplicación de la encuesta se construyó un sistema de información geográfica (SIG), el cual permite realizar un estudio espacial para analizar los datos económicos, sociales, físicos y biológicos que se encuentran interactuando entre sí.

Un elemento importante obtenido de la aplicación de la encuesta es el conocimiento de las preferencias sobre las actividades pasivas que los encuestados manifestaron les gustaría realizar en el área de inundación del arroyo.

Se aplicó un cuestionario con tres categorías de análisis: (1) social, (2) económica y (3) espacial. El cuestionario tuvo como unidad de análisis la vivienda. Cada una de estas categorías se encuentra conformada por las siguientes variables:

Categoría de Análisis Variables
Categoría Social De la población:
  • Edad
  • Sexo
  • Número de habitantes por vivienda
  • Lugar de origen
  • Nivel de escolaridad
  • Años de residencia
Categoría Económica Del empleo:
  • Lugar de trabajo
  • Actividad laboral que realiza
  • Salario
Categoría Espacial De la vivienda:
  • Material del techo
  • Material de las paredes
  • Material del piso
De la infraestructura:
  • Suministro de agua
  • Suministro de electricidad
  • Suministro de drenaje sanitario
  • Densidad de población
  • Preferencia de actividades en el área de inundación

A partir de la definición de las variables cuantitativas, se preparó el siguiente cuestionario para la encuesta socio-económica en el Arroyo Alamar.

ENCUESTA SOCIO-ECONÓMICA PARA EL ARROYO ALAMAR

 

4.  Evolución del asentamiento

El Alamar ha presentado un continuo establecimiento de asentamientos irregulares sobre la zona federal. Este fenómeno es sin duda proporcional al fenómeno de migración que ha caracterizado a Tijuana, convirtiéndose el Arroyo Alamar en uno de los espacios de la ciudad con mayor susceptibilidad de asentamientos irregulares, debido a la ausencia de control y vigilancia sobre la zona federal dentro del ámbito municipal. Sin embargo, las encuestas censaron a la población que se encuentra asentada desde la década de los treinta. Parte de la superficie de sus predios está dentro de la zona de inundación del arroyo Alamar. Es por ello que la Comisión Nacional del Agua (CNA) realiza una demarcación denominada "zona federal" para delimitar el área de influencia del arroyo dentro de cada uno de los predios que colindan con el Alamar.

En la Fig. 3 se puede observar la dinámica de la población en el contexto temporal. Si bien los primeros asentamientos corresponden a la década de 1930, es a finales de la década de 1950 cuando empieza una emigración permanente, presentando un incremento sustancial de población a partir de 1980, terminando este incremento a mediados de la última decada. En los últimos años los asentamientos han disminuí do debido a la reducción de predios disponibles.

Dinámica poblacional en el Arroyo Alamar.

Fig. 3  Dinámica poblacional en el Arroyo Alamar.

Aunque en las tres zonas del Alamar existen asentamientos aislados con más de 50 años de antigüedad, en los terrenos colindantes al Boulevard Terán Terán los asentamientos tienen de 12 a 23 años aproximadamente. La Zona 3 presenta el mayor número de ocupantes con más antigüedad, a diferencia de la Zona 2, que en la margen sur presenta asentamientos de pocos años, es decir, en un rango de 0 a 4 años.

Antigüedad de los asentamientos.

Fig. 4  Antigüedad de los asentamientos.

 

5.  Pirámide de edades

En el área de estudio se cuenta con 400 habitantes, de los cuales 49% son hombres y 51% son mujeres. La distribución de edades se muestra en la Fig. 5. En ésta se ve claramente que los estratos predominantes corresponden a los de edad laboral, partiendo de los 20 años y disminuyendo drásticamente a partir de los 40 años, tanto en hombres como en mujeres.

La población masculina de 31 a 35 presenta una considerable reducción, contrastando con el estrato inferior de 25 a 30 años y con el de 36 a 40 años, es decir, hombres en edad productiva que suelen emigrar por trabajo, usualmente, al país vecino. Los infantes de 0 a 5 años representan un estrato importante de la pirámide, superando incluso al de 5 a 10 años y al de 11 a 15 años, cuyas madres, en edad laboral, no cuentan con el equipamiento adecuado para dar servicio a tantos infantes, y particularmente a los menores que no asisten a escuelas primarias sino que demandan servicios de guardería, áreas de recreo y de educación temprana.

Distribución de la población por edades.

Fig. 5  Distribución de la población por edades.

 

6.  Número de años de residencia en su vivienda

Como se muestra en la Fig. 6, la población que cuenta con menos de 6 años de residencia representa el 34%. El 20% de los encuestados son personas que tienen de 7 a 12 años de arraigo en su vivienda, continuando con el 21% que representa a personas que tienen de 13 a 18 años, el 11% de 19 a 24 años en su vivienda, y el 7% de 25 a 30 años. En porcentaje de 2% se ubican las personas que habitan desde los 31 a los 36, de 37 a 42 y de 43 a 48 años en su propiedad. El 1% representa a las personas con más de 60 años de arraigo, los cuales representan el primer asentamiento.

De acuerdo a lo anterior, el 75% de la población tiene menos de 18 años asentada en el Alamar. Éste es el primer crecimiento importante de población que se dió en el Alamar en la década de 1980.

Años de residencia en su vivienda.

Fig. 6  Años de residencia en su vivienda.

 

7.  Lugar de origen

Con respecto al lugar de origen, se obtuvo el resultado mostrado en la Fig. 7. El estado de Sinaloa representa el mayor porcentaje con el 22%, Baja California Sur con el 15%, Nayarit con el 10%, y Sonora y el Distrito Federal representan el 9% cada uno.

Cabe mencionar que el 46% de la población asentada en el área de estudio proviene de la región del noroeste, es decir, de los estados vecinos de Sinaloa (22%), Baja California Sur (15%), y Sonora (9%). El 10% proviene del estado de Nayarit, el 9% del Distrito Federal, el 6% de Jalisco, el 5% de Veracruz, y el 4% de Chihuahua, Michoacán y Guerrero. La minoría la representan los estados de Tlaxcala, Colima, Durango, Oaxaca y Aguascalientes, con el 1%. Tan sólo el 7% de los encuestados son originarios del estado de Baja California.

Lugar de origen.

Fig. 7  Lugar de origen.

 

8.  Ocupación de la población económicamente activa

Como se puede apreciar en la Fig. 8, de la población económicamente activa, un alto porcentaje se emplea en la industria maquiladora, vecina a estos asentamientos. El 46% de la población del Alamar trabaja en las maquiladoras, el 31% en actividades agropecuarias, y el 23% restante se dedica a otras actividades como la albañilería, los servicios, el comercio, etc.

Ocupación de la población económicamente activa.

Fig. 8  Ocupación de la población económicamente activa.

 

9.  Estrato económico de sus habitantes

El salario que percibe la población genera rangos para establecer el nivel económico, el cual permite visualizar la distribución de los ingresos de la población.

La distribución del salario se ubica dentro de 3 a 4 salarios mínimos. Es importante mencionar que algunos predios se encuentran baldíos y otros son utilizados para la agricultura y ganadería, por lo que muchos propietarios no viven en sus predios sino que los rentan o los destinan a otras actividades.

Este tipo de clasificación está basada en función del salario mínimo, de la siguiente forma:

  • No recibe salario:  Abajo del salario mínimo
  • Ingreso muy bajo:  De 1 a 2 veces el salario mínimo
  • Ingreso bajo:  De 2.1 a 3 veces el salario mínimo
  • Ingreso medio:  De 3.1 a 5 veces el salario mínimo
  • Ingreso medio alto:  De 5.1 o más veces el salario mínimo

Estrato económico de sus habitantes.

Fig. 9  Estrato económico de sus habitantes.

 

10.  Tenencia de la tierra

Para realizar el análisis se consideraron todos los predios aunque no se encontraran construídos, ya que muchos de los predios baldíos dentro de la zona del Alamar son rentados para diferentes usos, tales como (a) sitios para almacenar tarimas de madera, (b) yonkes, y (c) cimbra para el ganado.

Se realizó una clasificación de los predios basada en la tenencia de la tierra. Los diferentes regímenes de propiedad de los predios que colindan con el arroyo se muestran en la siguiente clasificación:

  • Propietarios:  Los habitantes son dueños del predio en que viven; la propiedad puede ser de dos tipos: (a) definitiva, y (b) en proceso (que está pagando en abonos para ser definitiva).
  • Arrendatarios:  Los habitantes rentan el terreno que ocupan.

  • Irregulares:  Los habitantes carecen de derechos de propiedad y tampoco son arrendatarios; generalmente éstos se ubican en los llamados asentamientos por "invasión" o "paracaidistas," o en fraccionamientos que no se han regularizado en el registro público de la propiedad.

  • Regulares:  Los habitantes cuentan con el título de propiedad.

  • Posesionarios:  Los habitantes tienen la posesión de la tierra, pero no son propietarios.

El 13% de los encuestados dijeron estar en situación completamente irregular; un 15% dijeron que se encuentran en calidad de posesionarios; el 30% representa a las viviendas arrendadas. Aunque un 42% es propietario de la vivienda, nadie se encuentra en situación regular; al parecer predominan los predios en situación irregular o arrendados.

Tipo de tenencia de la tierra

Fig. 10  Tipo de tenencia de la tierra.

 

11.  Distribución de los predios por tenencia de la tierra

Los terrenos con posesionarios se localizan en las tres zonas, sin ninguna distribución específica, ya que este tipo de régimen de propiedad responde a la forma de adjudicación del predio por parte de los habitantes del Alamar. De acuerdo con las encuestas efectuadas, ningún predio se encuentra de forma regular. En la Fig. 11 se puede observar la distribución espacial de los predios de acuerdo al régimen de propiedad.

La situación de la tenencia de la tierra es uno de los factores que presenta mayor problema en el Arroyo Alamar, por lo que es necesario que las instituciones gubernamentales implementen acciones para regular la tenencia de la tierra y generar certidumbre a los propietarios.

Distribución espacial de la tenencia de la tierra.

Fig. 11  Distribución espacial de la tenencia de la tierra.

 

12.  Clasificación de la vivienda a partir de sus componentes físicos

Se encuestaron los materiales de vivienda, resultando una clasificación a partir del estado físico, por los materiales de construcción que la conforman, y por la dotación de infraestructura con que cuentan.

La vivienda se puede clasificar según la calidad, resistencia y tipo de materiales con que está edificada, según sus deficiencias funcionales (como falta de cocina o servicios sanitarios, escasez de área en función del número de habitantes, etc.) y según la dotación de infraestructura básica (agua, electricidad, drenaje sanitario). A partir de la combinación de estos aspectos la vivienda se puede clasificar en tres tipos:

  1. Precaria:  Techos y muros de material de desecho, pisos de tierra y carencia de infraestructura.
  2. Regular:  Techos de madera, muros cartón de yeso, con infraestructura de agua y electricidad.
  3. Media:  Techos de madera, muros de block o tabique, piso recubierto, con infraestructura de agua, electricidad, y drenaje o fosa séptica.

La Figura 12 muestra la disposición espacial de vivienda precaria y regular-media. En la Zona 2 predomina la vivienda precaria; en esta zona los terrenos ubicados en la margen sur son utilizados para ganado, yonkes, almacenamiento de tarimas de madera, etc. En la Zona 1 prevalece la vivienda regular debido a que se encuentra cercana a las áreas urbanizadas de la ciudad. En la Zona 3 existe proporción entre el tipo de vivienda precaria y el regular-medio. En esta zona varios predios están destinados a la actividad primaria de siembra (rábano, cebollón, alfalfa, cilantro).

Calidad de la vivienda.

Fig. 12  Calidad de la vivienda.

En la Fig. 13 se muestra la distribución de la vivienda según el material del techo. A lo largo del asentamiento se puede observar cómo la mayoría de las viviendas cuentan con techumbres de madera. Al respecto, es importante hacer mención que la variable del tipo de materiales en techos en Tijuana Baja California, México, no es un indicador que pueda ser utilizado para medir los niveles de calidad de vida de la población, debido a que la techumbre de madera en Tijuana o zonas fronterizas responde más a una influencia del sistema constructivo de Estados Unidos de América (California) que al nivel socio-económico de la población.

Los techos de losa de concreto, lámina acanalada y de materiales de desecho se ubican aisladamente en diferentes puntos de las Zona 1 y 2, sin llegar a ser representativos en la zona de estudio.

Calidad de la vivienda según el material de techo.

Fig. 13  Calidad de la vivienda según el material de techo.

Referente al material de muros, las viviendas cuentan con paredes de block, cartón de yeso y tabique (Ver Fig. 14).

En la Zona 1, que se inicia en la bocina y termina en el Boulevard Clouthier, predomina la vivienda con muros de block. Esta zona colinda con colonias más consolidadas como la colonia Murúa. El área que se encuentra con material de desecho son grandes terrenos baldíos que cuentan con algunos cuartos construidos de manera temporal.

En la Zona 2 predomina la vivienda con muros de material de desecho. En los predios localizados en la margen sur del río se llevan acabo actividades primarias como son la crianza de ganado, el sembrado de pastos, y otras como yonkes (sitios en donde se depositan vehículos chocados y material de chatarra).

En la Zona 3 predomina la vivienda de muros de bloque colindando con el Boulevard Terán Terán. En los predios marcados con muros de material de desecho y cartón de yeso se encuentran grandes sembradíos en la margen derecha y una ladrillera en la margen izquierda.

Calidad de la vivienda según el material de la paredes.

Fig. 14  Calidad de la vivienda según el material de la paredes.

Las viviendas cuentan con tipos de pisos de tierra, cemento y recubierto con acabados. En general, predomina el piso de cemento en toda la zona de estudio. Las viviendas que cuentan con muros de material de desechos tienen piso de tierra. Una minoría de las viviendas posée piso recubierto o "terminado".

Calidad de la vivienda según el material del piso.

Fig. 15  Calidad de la vivienda según el material del piso.

 

13.  Viviendas con agua

La mayoría de las viviendas en la zona del Alamar cuentan con agua, ya sea por medio del servicio que brinda la CESPT, el cual se suministra por la red hidráulica de la ciudad, por compra a los vehículos pipa, o por medio de otras fuentes, como extracción de pozos o (minoritariamente) compartiendo con el predio vecino el servicio, mediante un trato entre particulares. En el caso de los pozos, se observó que los vecinos no tienen cuidado con la distancia entre las ubicaciones del pozo y la letrina.

En las tres zonas predomina el suministro de agua mediante los vehículos pipa. En la Zona 1, las viviendas construídas con block son las que cuentan con el servicio de agua entubada. Sin embargo, en la Zona 2, algunas casas construídas con block no cuentan con el suministro del agua entubada, sino que se abastecen mediante pipas. En la Zona 3, la mayoría se abastece mediante vehículos pipa o pozos.

Tipo de suministro de agua.

Fig. 16  Tipo de suministro de agua.

 

14.  Viviendas con drenaje sanitario

En la Zona 1, los predios que cuentan con drenaje sanitario son los que poseen una ubicación más alejada con respecto al arroyo, y se encuentran cercanas a áreas ya consolidadas como las colonias Murúa y Los Álamos; el resto cuenta con fosa séptica u otros sistemas. Entre la Zona 1 y la 2, colindando con el Boulevard Clouthier, los predios cuentan con drenaje sanitario, así como los que se encuentran en el área central de la margen sur de la Zona 2.

Los predios que se localizan a ambos lados del Boulevard Terán Terán hasta el final de la zona de estudio, al Puente Cañon del Padre, no cuentan con drenaje sanitario; utilizan fosa séptica u otras fuentes. En la Zona 3, a partir de la mitad aproximadamente, los predios están destinados a la siembra, por lo que no existe gran concentración de asentamientos humanos. Sin embargo, es importante considerar una solución para las descargas que se realizan directamente al arroyo.

Tipo de saneamiento

Fig. 17  Tipo de saneamiento.

 

15.  Viviendas con electricidad

En la zona de estudio, los asentamientos cuentan con el servicio de electricidad por varias modalidades: (a) contrato establecido con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), (b) por medio de los denominados "diablitos" y (c) mediante otras fuentes, como velas o generador eléctrico.

Como se puede apreciar en la Fig. 18, el porcentaje mayor de suministro de electricidad en la zona de estudio se obtienen por medio de contrato con la CFE.

En los predios en donde existe la toma de electricidad con diablito u otra fuente, que pueden ser velas o generadores, se llevan a cabo otras actividades diferentes a la de la vivienda, como son siembra, crianza de ganado, yonkes, ladrilleras, etc.

En los predios en donde se hace uso de diablitos pueden existir asentamientos irregulares (invasiones). Esta manera de suministrar electricidad es de alto riesgo, debido a que los cables pasan sin ninguna protección, con instalación precaria.

Suministro de electricidad.

Fig. 18  Suministro de electricidad.

 

16.   Densidad de población

Considerando que Tijuana es el municipio con mayor densidad del estado, con más de 1,100 habitantes por km2, la zona del Alamar presenta baja densidad, con predominancia de 0 a 5 habitantes por km2 (Ver Fig. 19). De manera aislada, algunos predios mantienen una densidad de 6 a 10 habitantes por km2. La baja densidad se debe principalmente a los problemas sociales derivados de la continua localización de asentamientos irregulares (invasiones) sobre la zona federal del cauce del arroyo.

Las áreas con mayor densidad se ubican sobre el Boulevard Terán Terán y en puntos aislados de las tres zonas.

Densidad de población.

Fig. 19  Densidad de población.

 

17.  Preferencia de los habitantes para actividades de recreación en el área de inundación

En la última pregunta de la encuesta, los asentados manifestaron sus preferencias con respecto a las actividades que les gustaría se llevaran a cabo en el área de inundación.

La carencia de espacios de recreación y esparcimiento se hace patente en los deseos de la población. El 58% afirmó que preferiría contar con áreas verdes (parques, jardines, sitios de descanso); el 23% con áreas deportivas, manifestando predilección por canchas de fútbol y básquetbol; continuando con el 9% que afirmaron que preferirían áreas para caminar, y el 7% que hubiera sitio para pasear a caballo. El 3% consideró contar con un tianguis como sitio de recreo.

Preferencia de los habitantes para áreas de recreación.

Fig. 20  Preferencia de los habitantes para áreas de recreación.

 

18.  Conclusiones

  • La zona de estudio ha tenido tres puntos importantes en su historial de asentamientos: (1) principios de los años setenta, (2) finales de los años ochenta, y (3) mediados de los años noventa. Esta última década es la que presenta mayor actividad.

  • La mayoría de la población asentada se encuentra en edad productiva, esto es, de los 20 a los 45 años; el siguiente grupo importante corresponde a la población infantil, de los 0 a los 15 años.

  • De acuerdo con la encuesta socioeconómica aplicada en la zona del Alamar, la población asentada proviene en su mayoría de los estados de la región noroeste: Baja California Sur, Sinaloa, y Sonora.

  • Existen arrendatarios con más de 20 años de asentamiento, mientras que una tercera parte de la población tiene menos de 6 años de antigüedad.

  • La distribución de los ingresos coincide con los años de asentamiento, es decir, en la gran mayoría de los casos, los ingresos se muestran directamente proporcionales a los años de asentamiento.

  • La mayor representatividad de los ingresos consiste en población que percibe tres salarios mínimos, el cual es considerado como ingreso medio. Los ingresos de la población se encuentran en un rango de 3 a 4 salarios mínimos.

  • Los predios irregulares poseen los ingresos más bajos (menos de 3 salarios mínimos), por lo que la calidad de las vivienda no puede superar la categoría de vivienda precaria y la de vivienda regular-media.

  • No hay predios irregulares con antigüedad mayor a 23 años, teniendo la categoría de propietarios aquéllos cuyos años son mayores a 23.

  • Los predios son rentados sin importar su condición legal.

  • Las condiciones de vivienda no están determinadas por las condiciones de salario ni por ser propietarios o irregulares. Ambos pueden contar con salarios mínimos, habitar casas con muros de material de desecho, y carecer de drenaje y agua entubada.

  • Los asentados que cuentan con servicio de agua potable entubada cuentan con drenaje sanitario en proporción de 1 a 1, sin importar los años de asentamiento; es decir, que la antigüedad no determina el que los predios cuenten con los servicios, ni la condición con respecto a su vivienda. Existen asentados en calidad de arrendadores que cuentan con menos de cinco años de asentamiento, cuyas construcciones poseen techos de madera y pisos de desecho, y que cuentan con servicios de agua, drenaje y electricidad.

  • Aunque muchos predios cuentan con servicio de electricidad, quienes no cuentan con este servicio toman clandestinamente la electricidad, con riesgo para todos, pues unos y otros predios se ubican alternados.

  • La densidad de población es sumamente baja, comparada con la alta densidad de la ciudad de Tijuana.

  • La población del Alamar manifiesta carencia de espacios de recreación.

 

19.  Propuesta para una arquitectura fluvial sustentable en el Arroyo Alamar

El proyecto se ha dividido en tres etapas, correspondiendo a las tres divisiones de la zona de estudio y a sus relaciones con el entorno urbano en el que se insertan.

Propuesta para una arquitectura fluvial sustentable en el Arroyo Alamar

Fig. 21  Propuesta para una arquitectura fluvial sustentable en el Arroyo Alamar.

En la Etapa 1, el área del vivero cuenta con invernaderos, un mercado de flores, estacionamientos y módulos de servicios; el área recreativa está constituida por jardines, juegos infantiles, kioscos, áreas de descanso, módulos de servicios y estacionamientos alternados; el área ecuestre está conformada por un corral, caballerizas y módulos de servicios; y al este de la Zona 1, el inicio del área deportiva. Esta zona colinda en la margen sur con dos conjuntos de albercas populares.

En la Etapa 2, se proponen dos grandes áreas: (1) la deportiva, y (2) la recreativa. El área deportiva está conformada por canchas de vóleibol, básquetbol, fútbol, el circuito peatonal y ciclista, módulos de servicios y estacionamientos alternados. El área recreativa está conformada por jardines, juegos infantiles, kioscos, áreas de juegos infantiles, asadores, plaza, módulos de servicios, áreas de ejercicio y estacionamientos alternados.

La Etapa 3 se propone como un parque cuya intervención en los bordes corresponde únicamente a un paseo peatonal. Como esta zona es la más alejada del área urbana, sus características de no intervención permitirán el reestablecimiento de la flora y fauna locales, que antaño habitaron el río. El cauce natural del río termina antes del puente propuesto del Boulevard Terán Terán, donde se ubica la transición del canal de 4 a 8 puntos. Esta etapa termina en el llamado Puente Cañon del Padre, el punto más aguas arriba del proyecto.


Diseño del web: Flor Pérez 040628