El Arroyo Tecate, en Tecate, Baja California, México (km 8+800).

Figura 1.   El Arroyo Tecate, en Tecate, Baja California, México (km 8+800).

 

RÉGIMEN DE AVENIDAS MÁXIMAS DEL ARROYO TECATE,
TECATE, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Víctor Miguel Ponce, Henry Alberto Castro García, Ana Elena Espinoza López,
Ricardo Celis Medina, y Flor Pérez Martínez

Universidad Estatal de San Diego, California

 



RESUMEN EJECUTIVO

Se ha llevado a cabo el presente estudio sobre el régimen de avenidas máximas aplicable al cauce principal del Arroyo Tecate, en Baja California, México. El estudio establece las descargas máximas y sus correspondientes hidrogramas para varios períodos de retorno típicos, desde 2 años hasta 10,000 años. Este estudio es parte del plan a largo plazo, apoyado por diversas instituciones mexicanas, para la restauración y rehabilitación del Arroyo Tecate. El propósito es proporcionar información confiable para asegurar una adecuada conducción de las avenidas máximas, a la vez de preservar, mejorándolas, las funciones hidroecológicas y de estética del paisaje relacionadas con el uso múltiple de la zona urbana del Arroyo Tecate.

Se ha utilizado el modelo hidrológico RAINFLO, el cual subdivide la cuenca en veintiséis (26) subcuencas y procede a convertir la precipitación de tormenta en escorrentía superficial, siguiendo prácticas hidrológicas establecidas. El modelo calcula las descargas máximas y los correspondientes hidrogramas para períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Adicionalmente, se utiliza el método de Gumbel para extender la serie de descargas máximas calculadas a los períodos de retorno mayores a 100 años, desde 200 años hasta 10,000 años. Los resultados han de apoyar los diseños hidráulicos y ambientales que son necesarios para materializar los proyectos urbanos de interés de las autoridades mexicanas en el sitio. Las descargas maximas obtenidas, para tres períodos de retorno característicos, son: (1) para 10 años, usado para la determinación de la zona federal, Q10 = 268 m3s-1; (2) para 500 años, aplicable para diseño en una zona urbana como la ciudad de Tecate, Q500 = 997 m3s-1; y (3) para 10,000 años, es decir, la avenida máxima probable, Q10,000 = 1499 m3s-1.

 


1.  GENERALIDADES

[Estudios Previos]    [Metodología]    [Recopilación de Datos]    [Resultados]    [Conclusiones]    [Bibliografía]   

Diversas instituciones locales, estatales, y federales mexicanas, están considerando la posibilidad de la restauración ecológica y la rehabilitación hidráulica natural del cauce del Arroyo Tecate en su zona de influencia, es decir, dentro del complejo urbano de la ciudad de Tecate (Figura 1). El proyecto de revitalización comprende, en primera instancia, el tramo de 11.5 km que va desde la sección del Puente San José II, aguas arriba de la ciudad, hasta la sección del Puente La Puerta, en la parte baja del asentamiento (Figura 2). El plan de revitalización será ejecutado en varias fases en los próximos 20 años, en función de los recursos económicos disponibles.

El proyecto de rehabilitación busca proveer una serie de funciones naturales y antropogénicas para restaurar el Arroyo Tecate. Las funciones a ser mejoradas son:   (1) la conducción eficiente del paso de avenidas, (2) la recarga del acuífero, (3) la inserción en el nuevo marco jurídico ambiental y urbano, (4) la delimitación de la zona federal fluvial, (5) la protección y restauración del corredor ripario, (6) el aseguramiento de la calidad del agua, (7) el establecimiento de áreas verdes destinadas a parques recreativos y áreas deportivas, y (8) la restauración y conservación de los factores paisajísticos del corredor fluvial.

El proyecto es de alta prioridad binacional, pues el Arroyo Campo-Tecate es un tributario importante de la cuenca del Río Tijuana, y el eje hidrológico fundamental de la porción de la cuenca que yace en territorio de los EE.UU. El sistema hidrológico Campo-Tecate tiene su cabecera cerca de Live Oak Springs, al Este del condado de San Diego, y fluye a través de Campo, California, hacia la frontera con Baja California. Allí cambia de nombre, primero al de Cañada Joe Bill, y después al de Arroyo Tecate propiamente dicho. Así, las aguas del Arroyo Tecate, en Baja California, y las de su cuenca tributaria, tanto en California como en Baja California, están entrelazadas con las del Arroyo Campo, en California.

Un estudio exhaustivo del Arroyo Tecate requiere una evaluación del flujo de avenidas, el cual debe preceder a los estudios de hidráulica, hidráulica fluvial, y vegetación. Por lo tanto, este reporte documenta el régimen de avenidas máximas del Arroyo Tecate, como el punto de partida de la rehabilitación y restauración del mismo. El estudio se refiere al cálculo de las descargas máximas y sus correspondientes hidrogramas, para una gama amplia de períodos de retorno, desde los 2 años, es decir, el nivel de la inundación media anual, hasta los 10,000 años, o sea el nivel de la Avenida Máxima Probable. Dada la escasez de datos de escorrentía en el Arroyo Tecate, el estudio usa la modelación computacional de la relación precipitación-escorrentía con el fin de calcular los hidrogramas de avenida para los diferentes períodos de retorno considerados.

 

Límites del proyecto:  Al Este (derecha) el Puente San José II, y al Oeste (izquierda) el Puente La Puerta

Figura 2.   Límites del proyecto:  Al Este (derecha) el Puente San José II, y al Oeste (izquierda) el Puente La Puerta (Fuente: Huffman & Carpenter, Inc).


2.  ESTUDIOS PREVIOS

[Metodología]    [Recopilación de Datos]    [Resultados]    [Conclusiones]    [Bibliografía]       [Generalidades]

La Comisión Nacional del Agua (CNA), la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano de Baja California (SIDUE) y el Honorable Ayuntamiento de Tecate son las tres instituciones del gobierno federal, estatal, y local, respectivamente, que tienen jurisdicción sobre el Arroyo Tecate. Los estudios más importantes relacionados con el sitio han sido ejecutados por Rhoda Arkhos Ingeniería S.C. (el estudio "Rhoda Arkhos"), California State Polytechnic University Pomona Studio 606 (el estudio "Pomona"), y el Centro de Estudios Sociales y Sustentables, Tijuana (el estudio "CEUSS") (Rhoda Arkhos Ingeniería S.C. sin fecha; California State Polytechnic University Pomona Studio 606 2003; Centro de Estudios Sociales y Sustentables 2004). Otros estudios sobre la rehabilitación del Arroyo Tecate han sido realizados por Huffman & Carpenter Inc. y el Instituto de Estudios Regionales de las Californias.

El estudio Rhoda Arkhos se titula "Estudio Hidrológico del Río Tecate." Dicho estudio utiliza datos de precipitación de las estaciones pluviométricas de "La Puerta" y "El Hongo," cercanas a la zona, y los datos de escorrentía tomados en la estación de aforos del Arroyo Alamar, 40 km aguas abajo, en la ciudad de Tijuana. El estudio calcula las abstracciones hidrológicas y genera hidrogramas siguiendo prácticas y doctrinas establecidas. La limitación principal del estudio Rhoda Arkhos es que utiliza sólo un número de la curva (CN) estimado para toda la cuenca. Esto caracteriza al cálculo como concentrado, en vez de "espacialmente distribuído." El cálculo espacialmente distribuído es más apropiado para el Arroyo Tecate, el cual tiene una cuenca tributaria de 420 km2. Además, se considera que el valor CN = 50 estimado por Rhoda Arkhos para toda la cuenca, es muy bajo para la zona en estudio, dada la experiencia acumulada y la estadística compilada a ambos lados de la frontera en los últimos años. Como referencia, el estudio Rhoda Arkhos estima la descarga máxima de 100 años para el Arroyo Tecate en Q100 = 169 m3s-1, y la descarga máxima de 1000 años usando el método de Gumbel, en Q1000 = 309 m3s-1.

El estudio Pomona se titula "Hacia un ambiente fluvial urbano para Tecate, México." Este estudio constituye un paso decisivo hacia una visión integral de arquitectura paisajista para el Arroyo Tecate. El estudio formula un plan conceptual para el futuro de la ciudad, con el Arroyo Tecate como la pieza más importante del plan. Se considera al arroyo como un elemento focal, en el cual debe de fundamentarse el desarrollo de la zona urbana central. El estudio incluye directrices de diseño para mostrar cómo el arroyo y sus alrededores pueden ser incorporados efectivamente a la planta de la ciudad. El estudio CEUSS se titula "Programa Parcial de Mejoramiento de la Zona Río Tecate." Este estudio provée los elementos básicos para una planeación estratégica, particularmente en lo que se refiere al futuro desarrollo, rehabilitación y restauración del Arroyo Tecate y sus entornos.

En consecuencia, puede observarse que es necesario un estudio del régimen de avenidas máximas, fundamentado en una modelación hidrológica para el Arroyo Tecate (Figura 3). Las limitaciones del estudio Rhoda Arkhos han sido identificadas en este estudio. Por lo tanto, el siguiente paso es realizar un estudio del régimen de avenidas máximas basado en técnicas modernas de modelación hidrológica. La herramienta específica es la modelación precipitación-escorrentía utilizando un modelo matemático espacialmente distribuído, es decir, con la subdivisión de la cuenca del Arroyo Tecate en varias subcuencas, y el uso de sendos parametros hidrológicos para la representación descriptiva de cada subcuenca.

Lo anterior supone la formulación y modelación de los siguientes conceptos: (1) la precipitación, (2) las abstracciones hidrológicas, (3) la transformación precipitación-escorrentía, (4) el tránsito de avenidas en canales y reservorios y, finalmente, (5) el cálculo de las pérdidas por transmisión en los canales, todo dentro de una estructura topológica generalizada. Los datos disponibles de profundidad- duración- frecuencia de precipitación (relaciones PDF) permiten efectuar la modelación para períodos de retorno hasta 100 años. Una vez que estos valores han sido establecidos, la extensión a períodos de retorno hasta 10,000 años puede ser efectuada utilizando el método de los valores extremos de Gumbel (Ponce 1989).

 

Vista de la Cañada Joe Bill (km 0+200), inmediatamente aguas arriba de su confluencia con el Arroyo San Pablo.

Figura 3.   Vista de la Cañada Joe Bill (km 0+200), inmediatamente aguas arriba de su confluencia con el Arroyo San Pablo.


3.  METODOLOGÍA

[Recopilación de Datos]    [Resultados]    [Conclusiones]    [Bibliografía]       [Generalidades]    [Estudios Previos]

La metodología comprende la descripción del modelo y los requerimientos de datos. El modelo seleccionado es RAINFLO, desarrollado en la Universidad Estatal de San Diego, California (SDSU) por el autor principal de este estudio. RAINFLO es un modelo hidrólogico computacional espacialmente distribuído, fundamentado en una analogía topológica, que simula el proceso precipitación-escorrentía de una manera similar a la del modelo HEC-HMS del Cuerpo de Ingenieros de los EE.UU. (HEC-HMS 2004). El modelo genera hidrogramas de avenida, dadas las condiciones iniciales y de frontera apropiadas, y las características fisiográficas, topográficas, hidráulicas, e hidrológicas respectivas.

La cuenca en estudio se divide en varias subcuencas para propósitos de modelación. Para cada subcuenca, las características incluyen el área de drenaje, la longitud hidráulica, la pendiente media del terreno, la pendiente media del arroyo, el tipo de suelo, el uso de la tierra, la condición hidrológica de la superficie, y la condición antecedente de humedad (Antecedent Moisture Condition, o AMC). Adicionalmente, el modelo RAINFLO consta de una topología generalizada, la cual le permite aceptar datos distribuídos pertenecientes a cuencas dendríticas de cualquier orden. Esto simplifica en forma considerable la modelación de cuencas hidrográficas, permitiendo al modelador concentrarse en la parametrización correcta de los diferentes procesos. En particular, el modelo RAINFLO tiene la capacidad de modelar las pérdidas por infiltración en los arroyos de zonas semiáridas (USDA Soil Conservation Service 1983). Esto lo distingue de otros modelos existentes, incluyendo el modelo HEC-HMS, el cual no tiene esta capacidad.

La aplicación del modelo RAINFLO consta de cinco módulos, a saber:   (1) cálculo de la precipitación de diseño, (2) cálculo de la abstracción hidrológica (eficacia hidrológica), (3) transformación de la precipitación en escorrentía (cálculo de gastos Q), (4) tránsito de avenidas a través de presas y canales, y (5) pérdidas por infiltración en el lecho del arroyo (subducción). El modelo de cálculo se sostiene a su vez en la construcción de un modelo topológico de conectividad hidrológica que reproduce de manera esquemática la estructura arborescente del sistema fluvial de la cuenca, formada por tributarios colectores de diferente orden.

El modelo topológico considera dos tipos de subcuencas, de cabecera y de tramo. La subcuenca de cabecera drena por fuerza a una subcuenca de tramo; por lo tanto el nombre de "subcuenca de cabecera." La subcuenca de tramo puede recibir el drenaje de una subcuenca de cabecera u de otra subcuenca de tramo, ésta localizada aguas arriba de aquélla. En cada subcuenca, de cabecera o de tramo, se llevan a cabo los siguientes procesos: (1) entrada de precipitación total, (2) abstracción de la precipitación total para obtener la precipitación efectiva, (3) transformación de la precipitación efectiva en escorrentía, (4) expresión de la escorrentía, en forma de un hidrograma de avenida, en la boca de la subcuenca. A diferencia de la subcuenca de cabecera, la subcuenca de tramo puede transitar el flujo a través de un tramo de reservorio o canal; por esto lleva el nombre de "subcuenca de tramo." Adicionalmente, la subcuenca de tramo puede efectuar las pérdidas por infiltración en los arroyos, los cuales alimentan la napa freática. Arroyos como el Tecate, los cuales usualmente carecen de una corriente permanente, predominan en las zonas áridas y semiáridas del Norte de México y el Oeste de los EE.UU. (USDA Soil Conservation Service 1983) (Figura 4).

 

Vista del Arroyo Tecate en El Descanso (km 1+200)

Figura 4.   Vista del Arroyo Tecate en El Descanso (km 1+200), donde se llevan a cabo pérdidas por infiltración en el lecho durante el tránsito de las avenidas.


En RAINFLO, la precipitación total se especifica para cada subcuenca como un valor de profundidad (cm) para una tormenta dada. Usualmente, se escoge para propósitos de modelación una de las cuatro tormentas típicas (I, IA, II o III) desarrolladas por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Ponce 1989). En este caso, se considera apropiada la tormenta Tipo I, aplicable a la costa y montañas de California del Sur. Los datos de profundidad-duración-frecuencia (PDF) se obtienen de los mapas de isoyetas publicadas por el Servicio Nacional del Clima (NOAA National Weather Service 1973).

La abstracción hidrológica se efectúa con el Método del Número de la Curva, desarrollado por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Ponce 1989). Este método convierte la precipitación total (P) en precipitación efectiva (Q), siguiendo el método conceptual de abstracción hidrológica desarrollado por Victor Mockus y sus colaboradores en la década de los 50 del siglo XX (Ponce 1996). El proceso de abstracción se basa en cuatro características de la subcuenca: (1) el tipo hidrológico de suelo (A, B, C, or D); (2) el uso de la tierra (forestal, llanura, agrícola, o urbano); (3) la condición hidrológica de la superficie (buena, regular, o mala), y (4) la condición antecedente de humedad (mojada, media, o seca) (Ponce 1989).

La transformación precipitación-escorrentía se lleva a cabo con el método del hidrógrafo unitario, el cual se basa en el hidrograma correspondiente a una lluvia unitaria de 1 cm de precipitación efectiva. Una vez obtenido el hidrógrafo unitario, éste se convoluciona con el yetograma de precipitación efectiva para obtener el correspondiente hidrograma de avenida, expresado en la boca de cada subcuenca (Ponce 1989). Desde el punto de vista de escala, las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate son relativamente pequeñas, con áreas de drenaje que varían entre 3.8 y 95.4 km2. Por lo tanto, el hidrógrafo unitario del Servicio de Conservación de Recursos Naturales (USDA NRCS), con un bajo grado de difusividad, se considera suficientemente apropiado para describir el escurrimiento en un terreno montañoso accidentado como es la cuenca del Arroyo Campo-Tecate (Figura 5) (Ponce 1989).

El tránsito de avenidas a través del arroyo principal y sus tributarios se efectúa con el método Muskingum-Cunge (Cunge 1969; Ponce 1978). A diferencia del método convencional de Muskingum (Chow 1959), el cual considera sus parámetros de tránsito basados en mediciones de aforos, el método Muskingum-Cunge basa sus parámetros de tránsito en datos geométricos (secciones transversales) y datos hidráulicos (pendiente del canal y curva de gasto). Esto hace que el método Muskingum-Cunge sea más confiable que el método Muskingum, particularmente en cuencas como el Arroyo Campo-Tecate, cuyos tributarios no están aforados (Ponce 1989).

Las pérdidas por infiltración en el lecho del arroyo son modeladas con un balance de masa. La abstracción se realiza utilizando el coeficiente de tránsito C3 del método Muskingum-Cunge, aplicable al término de sumidero (Ponce 1986). La velocidad de infiltración promedio en cada tramo se estima en base a las características mecánicas de la arena (tamaño y gradación) y se usa durante el tránsito de las avenidas, en el cual se consideran las pérdidas por transmisión en los canales (USDA Soil Conservation Service 1983).

 

 Imagen de la subcuenca de cabecera (9) del Arroyo Campo-Tecate, cerca de Live Oak Springs

Figura 5.   Imagen de la subcuenca de cabecera (9) del Arroyo Campo-Tecate, cerca de Live Oak Springs, en el condado de San Diego, California.


4.  RECOPILACIÓN DE DATOS

[Resultados]    [Conclusiones]    [Bibliografía]       [Generalidades]    [Estudios Previos]    [Metodología]

La recopilación de datos comprende seis fases:

  1. La topología de la cuenca

  2. La precipitación

  3. Las abstracciones hidrológicas

  4. La transformación precipitación-escorrentía

  5. El tránsito de avenidas en los canales

  6. Las pérdidas por infiltración en el lecho del arroyo.

La Figura 6 muestra la topología seleccionada para la cuenca del Arroyo Campo-Tecate. Nótese que la frontera México-EE.UU. es la línea recta, en dirección NEE a SWW, que divide a la cuenca en dos partes. La cuenca comprende nueve (9) subcuencas de cabecera y diecisiete (17) subcuencas de tramo. Por ejemplo, Miller Creek (Arroyo Miller) es la subcuenca de cabecera No. 4; Arroyo Tecate 1 es la subcuenca de tramo No. 30106. Los límites de las subcuencas se han delineado siguiendo los picos y puertos en la topografía. Una lista completa de los mapas usados en la delimitación de las subcuencas está dada por Ponce (2005a).

 
Topología RAINFLO y delineación de las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate.

Figura 6.   Topología RAINFLO y delineación de las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate.

La precipitación (en pulgadas y centímetros) para frecuencias de 2 a 100 años y duración de 24 horas se obtuvo del Atlas de Precipitación NOAA 2 (California) (NOAA National Weather Service 1973). Las isoyetas fueron extendidas juiciosamente siguiendo las tendencias espaciales locales, con el fin de cubrir la porción de las subcuencas que se encuentran en territorio mexicano. Se obtuvo un valor medio de precipitación en el centroide de cada subcuenca. Los resultados se muestran en la Figura 7.

 
Precipitación de 24 hr para diversas frecuencias, en las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate.

Figura 7.   Precipitación de 24 hr para diversas frecuencias, en las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate.

Los números de la curva (CN), correspondientes a la condición antecedente de humedad media (AMC II), se obtuvieron siguiendo los procedimientos establecidos en el Manual de Hidrología del Condado de San Diego (San Diego County 2003). Los mapas de suelos y cobertura vegetal fueron obtenidos del Condado de San Diego. En cada subcuenca, se sobrepuso una cuadrícula de tamaño apropiado. Se procedió a determinar el par "tipo de suelo / cobertura vegetal" en cada una de las intersecciones de la cuadrícula, el cual permite establecer un número de la curva. Para cada subcuenca, el valor adoptado es el valor espacialmente ponderado. Los números de la curva para las porciones de las subcuencas que se encuentran en territorio mexicano fueron estimados basados en la proximidad y similitud hidrológica con sus contrapartes en los Estados Unidos. Se hizo amplio uso de imágenes y reconocimientos de campo para apoyar esta extensión. La Figura 8 muestra los números de la curva calculados para cada subcuenca.

 
Números de la curva en las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate.

Figura 8.   Números de la curva en las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate.

La transformación precipitación-escorrentía se efectuó por medio de la convolución del hidrógrafo unitario con el yetograma de precipitación efectiva (Ponce 1989). El hidrograma adoptado es el hidrógrafo unitario adimensional del Servicio de Conservación de Recursos Naturales (USDA SCS 1972). Para subcuencas de hasta 16 km2 (1600 hectáreas), el tiempo de respuesta está basado en las siguientes características:  (1) la longitud hidráulica, (2) la pendiente promedio del terreno, y (3) el número de la curva (Ponce 1989). La longitud hidráulica fue obtenida de mapas topográficos. La pendiente media del terreno fue obtenida como la media de los valores en las intersecciones de una cuadrícula de tamaño apropiado, siguiendo el procedimiento recomendado por el Manual de Hidrología del Condado de San Diego (San Diego County 2003). La pendiente media del canal o arroyo, usada en el cálculo del tiempo de concentración y el tránsito de avenidas, fue obtenida de mapas topográficos digitales. Para áreas mayores de 16 km2 (1600 hectáreas), el tiempo de respuesta de la subcuenca se asume igual al 60% del tiempo de concentración (USDA SCS 1972).

La Figura 9 muestra un resumen de las características hidrológicas de las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate. El área total de la cuenca es de 42082.1 ha, o 420.821 km2. Para propósito de referencia, el número de la curva (AMC II), arealmente ponderado para toda la cuenca, es CN = 70.

 
Características hidrológicas en las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate.

Figura 9.   Características hidrológicas en las subcuencas del Arroyo Campo-Tecate.

El tránsito de avenidas fue realizado utilizando el método Muskingum-Cunge (Ponce 1989). Cada tramo del arroyo (por ejemplo, el Arroyo Tecate 1, tramo No. 30106) fue dividido en un número apropiado de subtramos, en función de la variabilidad de la sección transversal. Las secciones transversales representativas fueron medidas en el campo y alimentadas como datos de entrada al modelo (Figura 10). Dadas la pendiente media del canal (Figura 9), estimaciones del coeficiente de Manning para el canal principal, ribera izquierda, y ribera derecha, y la sección transversal representativa, el modelo calcula la curva de gasto en la cual se basan los parámetros de tránsito del flujo no permanente (Ponce 1989).

El método Muskingum-Cunge requiere que el número de Courant, definido como la relación entre la celeridad física [es decir, la celeridad cinemática, o ley de Seddon (Chow 1959)] y la celeridad numérica (ésta última definida como la razón de intervalos Δx/Δt), se mantenga cerca a 1. Esto garantiza la estabilidad y convergencia de la modelación (Cunge 1969, Ponce 1989). Por consiguiente, el modelo RAINFLO fue corrido cuidadosamente para satisfacer esta condición. Con este fin, varias secciones transversales "espejo" fueron especificadas para obtener un número de Courant lo más cercano a uno (1) posible.

Las pérdidas por transmisión en los arroyos se modelan especificando la velocidad media de infiltración en cada tramo o subtramo. Este valor es propiamente un valor compuesto de aquéllos estimados en el canal principal, ribera izquierda, y ribera derecha. La velocidad media de infiltración se usa, junto con el coeficiente de tránsito C3 del método Muskingum-Cunge, para lograr un tránsito de las avenidas donde los efectos determinísticos de sumideros sean considerados en forma apropiada (Ponce 1986).

No existen datos de velocidades de infiltración en los diversos tramos del Arroyo Campo-Tecate. Para propósitos de este estudio, se ha adoptado un valor de 0.000014 m s-1 (2 pulgadas hora-1) para el lecho del arroyo y sus tributarios. De acuerdo al Manual de Hidrología NEH-4, este valor corresponde a la siguiente clasificación: velocidad de infiltración moderadamente alta, mezcla de arena y grava con bajo contenido de limo y arcilla (USDA Soil Conservation Service 1983). Este valor está de acuerdo con las observaciones de campo, las muestras de suelos tomadas in situ, y la experiencia previa con arroyos y cuencas similares en la región (Ponce 2001).

 
El Arroyo Tecate en la ciudad de Tecate (km 5+000).

Figura 10.   El Arroyo Tecate en la ciudad de Tecate (km 5+000).


5.  RESULTADOS

[Conclusiones]    [Bibliografía]       [Generalidades]    [Estudios Previos]    [Metodología]    [Recopilación de datos]

En el modelo topológico de la red fluvial, el tramo que corresponde al proyecto de rehabilitación es el denominado Arroyo Tecate 1, el cual corresponde al No. 16. Este tramo drena localmente la subcuenca de tramo No. 30106 (Figura 6). Por consiguiente, los hidrogramas de avenidas generados por el modelo RAINFLO se expresan en dos puntos:

  1. En el punto aguas arriba del tramo No. 16, que corresponde a la subcuenca de tramo No. 30106, incluyendo las contribuciones del tramo No. 9 (Arroyo San Pablo, subcuenca de tramo No. 20503) y sus subcuencas contribuyentes [20502, 20501, 10201, 10101, 7, 2 y 1].

  2. En el punto aguas arriba del tramo No. 17, que corresponde a la subcuenca de tramo No. 30107, incluyendo la contribución del tramo No. 10 (Arroyo Kumiai, subcuenca de tramo No. 20601) y su única subcuenca contribuyente [8].

Las simulaciones con el modelo RAINFLO fueron realizadas para períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, y 100 años. Para los períodos de retorno de 2, 5, 10, y 25 años, la condición antecedente de humedad se fijó en la media; es decir, AMC II. Para los períodos de retorno de 50 y 100 años, la condición antecedente de humedad se fijó en la húmeda; es decir, AMC III, aplicable al Este del Condado de San Diego (montañas) (Ponce 1989). Esta práctica es recomendada por el Manual de Hidrología del Condado de San Diego (San Diego County 2003).

La Tabla 1 muestra un resumen de los resultados de la modelación. Las Figuras 11 y 12 muestran los hidrogramas de avenida para la frecuencia de 10 años, calculados aguas arriba de los tramos Nos. 16 y 17, respectivamente. Las Figuras 13 y 14 muestran los hidrogramas de avenida para la frecuencia de 100 años, calculados aguas arriba de los tramos Nos. 16 y 17, respectivamente. La serie completa, que muestra los hidrogramas de avenidas, con y sin pérdidas por transmisión en los canales, para las frecuencias de 2, 5, 10, 25, 50, y 100 años está dada por Ponce (2005b).

De la Figura 9, se puede calcular un valor del número de la curva (AMC = II), arealmente ponderado para toda la cuenca del Arroyo Campo-Tecate, el cual resulta ser CN = 70. El valor correspondiente para AMC = III, aplicable a avenidas poco frecuentes, con períodos de retorno de 50 y 100 años, es CN = 85 (Ponce 1989). Esto explica la diferencia substancial entre los resultados de este estudio y los de Rhoda Arkhos (ver la Sección 2. Estudios Previos). En este último, el número de la curva adoptado fue CN = 50 para toda la cuenca. Esto llevó a un valor de descarga máxima de 169 m3s-1 para la frecuencia de 100 años. En contraste, el presente estudio especifíca un número de curva diferente para cada subcuenca (Figura 9), con un valor arealmente ponderado de CN = 70 correspondiente a AMC II, y de CN = 85 correspondiente a AMC III. Este último valor de abstracción hidrológica resulta en una descarga máxima de 770 m3s-1 para la frecuencia de 100 años.


Tabla 1.  Descargas máximas en el Arroyo Tecate.
Período
de retorno
[años]
Descarga máxima,
aguas arriba
del tramo 16
(30106)
[m3s-1]
Descarga máxima,
aguas arriba
del tramo 17
(30107)
[m3s-1]
Descarga máxima,
adoptada
[m3s-1]
2 58 87 87
5 141 190 190
10 206 268 268
25 322 396 396
50 672 675 675
100 770 753 770

 
 Hidrograma de avenida aguas arriba del tramo No. 16 (30106), período de retorno de 10 años.

Figura 11.   Hidrograma de avenida aguas arriba del tramo No. 16 (30106), período de retorno de 10 años.

 
Hidrograma de avenida aguas arriba del tramo No. 17 (30107), período de retorno de 10 años.

Figura 12.   Hidrograma de avenida aguas arriba del tramo No. 17 (30107), período de retorno de 10 años.

 
Hidrograma de avenida aguas arriba del tramo No. 16 (30106), período de retorno de 100 años.

Figura 13.   Hidrograma de avenida aguas arriba del tramo No. 16 (30106), período de retorno de 100 años.

 
 Hidrograma de avenida aguas arriba del tramo No. 17 (30107), período de retorno de 100 años.

Figura 14.   Hidrograma de avenida aguas arriba del tramo No. 17 (30107), período de retorno de 100 años.


Los resultados mostrados en la Tabla 1 fueron obtenidos utilizando un modelo hidrológico computacional que simula el proceso de precipitación-escorrentía. Este modelo es de evento, distribuído, y conceptual-determinístico. El modelo es de evento porque la entrada es una tormenta de 24 horas de duración. El modelo es distribuído porque los datos fisiográficos e hidrológicos fueron especificados en forma diferente, espacialmente asignados, para cada una de veintiséis (26) subcuencas, y los hidrogramas de avenida se "transitaron" por la red hidrográfica y se expresaron en varios puntos estratégicos de la cuenca. El modelo es conceptual porque la abstracción hidrológica se realizó con el método del número de la curva, y la transformación precipitación-escorrentía en cada subcuenca con el método del hidrógrafo unitario. El modelo es determinístico porque el tránsito de avenidas fue realizado con el método Muskingum-Cunge, el cual simula la onda difusiva en el flujo no permanente en canales abiertos (Ponce y Simons 1978).

Pra propósitos de diseño, es conveniente extender los resultados de la Tabla 1 a períodos de retorno más largos, hasta los 10,000 años. Para esto, es posible utilizar la función de probabilidades de valores extremos de Gumbel (Ponce 1989). La variable Q es la serie de descargas máximas obtenidas por el modelo, correspondientes a los períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, y 100 años (Tabla 1). Para cada período de retorno, se calculó la variable "y" de Gumbel (Ponce 1989). Luego se trazó una línea recta al sistema de valores biunívocos [Q-y]. La ecuación de la función, que se trata de una línea recta, es:

Q' = 167.574 y - 44.059

La Tabla 2 muestra la serie completa de descargas máximas para el Arroyo Tecate, para períodos de retorno desde 2 hasta 10,000 años. Los primeros seis valores han sido obtenidos utilizando un modelo hidrológico computacional de precipitación-escorrentía, de evento, distribuído, y conceptual-determinístico. Los últimos seis valores fueron estimados utilizando un método probabilístico.


Tabla 2.  Descargas máximas en el Arroyo Tecate.
Período
de retorno
[años]
Descarga máxima,
adoptada
[m3s-1]
2 87
5 190
10 268
25 396
50 675
100 770
200 843
500 997
1,000 1,113
2,000 1,230
5,000 1,383
10,000 1,499

 


6.  CONCLUSIONES

[Bibliografía]       [Generalidades]    [Estudios Previos]    [Metodología]    [Recopilación de datos]    [Resultados]

Se ha llevado a cabo un estudio del régimen de avenidas máximas en el Arroyo Tecate, que cruza la ciudad de Tecate, al Norte del estado de Baja California, México. La cuenca hidrográfica comprende la frontera entre México y Estados Unidos, con su cabecera en el Este del condado de San Diego, California (Figura 6). Aproximadamente el 60% del área de la cuenca está comprendida dentro de los EE.UU. El estudio establece descargas máximas y los correspondientes hidrogramas en el cual ha de basarse el proyecto de rehabilitación y restauración del Arroyo Tecate (Figura 15). El proyecto de rehabilitación comprende un tramo de 11.5 km del arroyo, desde la sección del Puente San José II, aguas arriba de la ciudad de Tecate, hasta la sección del Puente La Puerta, aguas abajo (Figura 2).

En este estudio se utilizó un modelo hidrológico computacional de precipitación-escorrentía, de evento, distribuído, y conceptual-determinístico. Los datos fisiográficos e hidrólogicos fueron medidos o estimados para veintiséis (26) subcuencas, con un área total de drenaje de 420.821 km2. Como referencia, se calculó un número de la curva arealmente ponderado de CN = 70 (AMC II), lo que corresponde a CN = 85 (AMC III). Estos valores son bastante más altos que los estimados en estudios previos.

Las descargas máximas fueron modeladas para los períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Adicionalmente, la serie modelada de descargas máximas se extendió hasta los 10,000 años utilizando el método de Gumbel. Los resultados se resumen en la Tabla 2. La descarga máxima de 10 años, es decir, la avenida que delimita la zona federal, es de Q10 = 268 m3s-1. La descarga máxima de 500 años, es decir, la avenida de diseño, es de Q500 = 997 m3s-1. La descarga máxima de 10,000 años, es decir, la avenida máxima probable, es de Q10,000 = 1,499 m3s-1.

 
El Arroyo Tecate aguas abajo de El Descanso, Tecate, mostrando la degradación del lecho

Figura 15.   El Arroyo Tecate aguas abajo de El Descanso, Tecate, mostrando la degradación del lecho (Noviembre del 2004).

 


7.  BIBLIOGRAFÍA

   [Generalidades]    [Estudios Previos]    [Metodología]    [Recopilación de datos]    [Resultados]    [Conclusiones]

California State Polytechnic University Studio 606. 2003. A framework for an urban river environment: Tecate, Mexico.

Centro de Estudios Sociales y Sustentables. 2004. Programa parcial de mejoramiento de la zona Río Tecate. Tijuana, Baja California, Mexico.

Chow, V. T. 1959. Open-channel hydraulics. McGraw-Hill, New York.

Cunge, J. A. 1969. "On the subject of a flood propagation computation method (Muskingum method)." Journal of Hydraulic Research, 7(2): 205-230. http://ponce.sdsu.edu/cunge205.html

HEC-HMS. 2004. Technical Reference Manual. U.S. Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, Davis, California.

NOAA National Weather Service. 1973. Atlas 2: Precipitation Atlas of the Western United States. Washington, D.C.

Ponce, V. M., and D. B. Simons. 1977. "Shallow wave propagation in open channel flow." ASCE Journal of the Hydraulics Division, 103(HY12): 1461-1476. http://ponce.sdsu.edu/shallowwave1461.html

Ponce, V. M. 1978. "Muskingum-Cunge method with variable parameters." ASCE Journal of the Hydraulics Division, 104(HY12): 1663-1667. http://ponce.sdsu.edu/variableparameters1663.html

Ponce, V. M. 1986. "Diffusion wave modeling of catchment dynamics." ASCE Journal of Hydraulic Engineering, 112(8): 1663-1667. http://ponce.sdsu.edu/diffusionwave716.html

Ponce, V. M. 1989. Engineering Hydrology, Principles and Practices. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. http://ponce.sdsu.edu/330textbook_hydrology_chapters.html

Ponce, V. M. 1996. "Runoff curve number: Has it reached maturity?" ASCE Journal of Hydrologic Engineering, 1(1): 11-19. http://ponce.sdsu.edu/runoff11.html

Ponce, V. M. 2001. "Flood hydrology of the Binational Cottonwood Creek - Arroyo Alamar, California and Baja California." Reporte en línea, Versión 1.05 (050509), (citado el 14 de julio del 2005). http://alamar.sdsu.edu/alamar/alamarenglish.html

Ponce, V. M. 2005a. "Tecate Creek restoration subbasin delineation: Map album (view)" Documentación en línea (citado el 14 de julio del 2005). http://ponce.sdsu.edu/tecate_creek_restoration_subbasin_delineation_3.html

Ponce, V. M. 2005b. "Tecate Creek restoration flood hydrographs." Documentación en línea (citado el 14 de julio del 2005). http://ponce.sdsu.edu/tecate_creek_restoration_flood_hydrographs.html

Rhoda Arkhos Ingeniería S.C. Estudio hidrólogico del Río Tecate.

San Diego County, California. 2003. Hydrology Manual. Electronic version, September.

USDA Soil Conservation Service. 1972. SCS National Engineering Handbook, Section 4, Hydrology (NEH-4). Washington, D.C.

USDA Soil Conservation Service. 1983. "Channel transmission losses." Chapter 19 in National Engineering Handbook, Section 4, Hydrology (NEH-4). Washington, D.C.

 
El Arroyo Tecate, en Tecate, Baja California, México (km 8+800).

Figura 16.  El Arroyo Tecate, en Tecate, Baja California, México (km 8+800).


http://ponce.sdsu.edu/arroyo_tecate_reporte_hidrologia_de_avenidas.html 050722